Los primeros escarceos entre la oposición y el oficialismo en Puebla rumbo al 2024 ya se comenzaron a presentar y a nadie le deben de espantar.
En política es natural que se dé la confrontación y el contraste, sino fue así, entonces como los electores van a poder distinguir entre una y otra opción.
Para explicar esto voy a recurrir a dos extraordinarias frases de dos ex gobernadores poblanos, Manuel Bartlett Díaz y Melquiades Morales Flores. El primero decía “al que no le guste el calor, que no se meta a la cocina”; mientras que el segundo señalaba: “se trata de la lucha por el poder, no del concurso para ver quien es la reina de la primavera”.
Aunque estamos en 2023, es un hecho que el 2024 ya se juega desde este mismo instante y tan es así, que las hostilidades ya comenzaron desde hace tiempo, en el centro del debate se ha puesto, faltaba más el manejo de los recursos y la honestidad de quienes buscan ocupar puestos de elección popular.
Quién disparó primero fue el senador de la República, Alejandro Armenta Mier, quien al parecer se siente muy seguro de que será el candidato de Morena a la gubernatura y ha dejado por un rato la pugna con su primo Nacho y ahora ha enfocado sus baterías sobre el alcalde capitalino, Eduardo Rivera Pérez, a quien ha criticado por la implementación de programas como los parquímetros, cuya recaudación según el legislador federal, es para la campaña de Lalo.
Quien sacó la cara por el edil, fue el presidente del Comité Municipal del albiazul, Jesús Zaldívar Benavides, quien se puso los guantes y señaló el tema que trae de cabeza a Armenta y a su equipo, el lujoso carro Audi 8, adquirido por el brazo derecho del senador, cuyo costo en el mercado rebasa los 3.8 millones de pesos. Pero esto son tan solo los primeros golpes.
Ayer, el ex líder sindical y quien estuviera preso en el penal de Tepexi de Rodríguez, Israel Pacheco, azuzó a un grupo de trabajadoras del organismo operador de limpia, “narajitas”, para irse en contra de su actual representante sindical y desestabiliza a la comuna.
Para algunos este movimiento, obedeció a iniciativa propia de Israel, quien busca regresar a retomar el control del sindicato de Trabajadores de la comuna, aunque da la casualidad de que Pacheco, forma parte del equipo del senador Armenta.
Aquí entra una vez más, la tercera ley de Newton, la cual ya he referido en varias ocasiones, a toda acción corresponde una reacción, en el diferente sentido, pero con la misma intensidad.
En este mismo ámbito, debe también de leerse y entenderse el pequeño “affaire” entre el gobernador, Céspedes y el alcalde capitalino, Eduardo Rivera, quienes sacaron a colación los famosos hoyos financieros de las pasadas administraciones.
Las buenas conciencias, se alarmaron de tal intercambio de ideas entre los dos ámbitos de gobierno, pero es parte de la misma política y reitero, de lo que se verá en el próximo proceso electoral en donde los votantes, deberán de contrastar quién sabe gobernar mejor, si Morena con sus referentes Miguel Barbosa y Sergio Salomón o Acción Nacional, cuyas administraciones estuvieron encabezadas por Rafael Moreno Valle y Tony Gali, ya que Martha Erika Alonso, solo estuvo en el poder 10 días.
En el 2010 cuando Morena Valle venció a Javier López Zavala en las urnas, el ex priista enfundado en las siglas de Acción Nacional y su entonces coordinador de campaña, Fernando Manzanilla, hábilmente enfocaron sus baterías en la administración marinistas y sus excesos, haciendo a un lado a candidato del PRI, la gente estaba enojada por los excesos del marinismo y se volcaron a las urnas para castigar el escándalo del Lydiagate y otras lindezas.
Moreno Valle ganó porque tuvo los arrestos de contrastar y enfrentar a Marín, ya lo he señalado en otras entregas, eso y sus grandes apoyos nacionales, fue la parte medular para poder conseguir el triunfo ante un priismo, el cual presumía un año antes, haber barrido a la oposición, ganado 15 distritos de 15 distritos electorales que estuvieron en juego en esa contienda.
Quien se mete a política, sabe perfectamente a lo que se arriesga, por eso debe de tener la “cola chica” para poder confrontar a sus adversarios y salir avante en lo que es una verdadera guerra.
Así que hay que prepararnos para vivir lo que queda del 2023 bastante divertido y un 2024, sumamente tormentoso, lo cual sin duda es el principal termómetro de cómo se encuentra el mood electoral de Puebla.
Se presenta el plan de desarrollo de San Andrés. Ayer se presentó el plan municipal de desarrollo para San Andrés Cholula.
Un punto medular de este programa fue la participación de líderes como mayordomos, jueces de paz, profesionistas, jóvenes, universidades y pueblos originarios
Desafortunadamente, los mismos pueblos originarios, en algunos de sus sectores, no han querido facilitar la actualización del PMDU, a pesar de casi la totalidad de sus propuestas se incluyen en el plan.
A pesar de esto, con los pueblos originarios se han tenido 23 mesas de trabajo y 4 entregas de información relativo a documento y cartografía del proyecto.
Con la participación de la gente se logró diagnosticar la comunidad e identificar problemas que se quieren solucionar en el PMDU.
Se ha buscado ser conciliatorio con todos los grupos, y sobre todo, los pueblos originarios
No obstante, cabe señalar, que los pueblos originarios no representan totalmente a la ciudadanía, e incluso ha habido enfrentamientos y señalamientos de que obstruyen la llegada de agua potable, drenaje, calles pavimentadas o alumbrado públicos por anteponer los intereses de unos pocos.
¿De dónde sacan financiamiento estos grupos de pueblos originarios para sus lonas?
¿Qué intereses políticos hay detrás de la movilización de estos grupos de pueblos originarios?
¿Por qué los pueblos originarios han impedido aprobar el PMDU dañando con esto el patrimonio natural de San Andrés Cholula?
Se busca establecer orden en el crecimiento urbano y señalar en dónde sí y en dónde no se puede urbanizar
El plan vigente data de 2008, por lo que fue elaborado con información de los primeros años de los 2000
En 2013, 2018 y 2021, administraciones anteriores han buscado actualizar el PMDU, sin lograrlo
En el nuevo plan se protege el patrimonio cultural de pueblos originarios y juntas auxiliares, así como sus tierras agrícolas, al establecer normas de protección estrictas que lo conservan.
Es un programa inclusivo en el que sobresale la participación ciudadana desde la fase de levantamiento de información hasta la consulta pública
La clave del PMDU es el diálogo entre diferentes partes que demuestran que diversidad de opiniones pueden convivir; la tolerancia que significa reconocer que no hay una verdad absoluta; y el respeto irrestricto a la ley
Dentro del PMDU, se incluyeron el 92 por ciento de las propuestas de los pueblos originarios, el 8 por ciento restante no se pudo considerar por su inviabilidad o ilegalidad. Es cuánto.
Ariadna Ayala, en el top ten de las presidentas municipales de México. Debo de reconocer que, aunque no es santo de mi devoción, la actual alcaldesa de Atlixco, Ariadna Ayala, está metida en el top ten de las presidentas municipales de México, de acuerdo a la empresa Consulta Mitofsky.
Honor a quien honor merece y no se diga más, el trabajo de la alcaldesa, está a la vista de todos.
Columnistas, Noticias Destacadas