No es porque yo haya pertenecido a esa generación, pero sin duda el grupo que compartió aulas de 1990 a 1994 en la Universidad Madero, marcó una nueva etapa para la propia institución y generó el prestigio de la carrera de comunicación de la UMAD, compitiendo con quien hasta ese entonces dominaba los medios de comunicación en Puebla, la UPAEP.
La generación del Madero, integrada por Dulce Liz Moreno, Blanca Patricia Galindo Tello, Fernando Pérez Corona, Edwins García, Ismael Bermejo, Rosa Elvira Tlatelpa, Rosario Sánchez Dorado (qpde) y su servidor, quienes en algún momento trabajamos dentro de los medios de comunicación de Puebla, marcamos un antes y un después para la UMAD, sin demeritar por supuesto, lo que más adelante han realizado otros egresados de esta institución y por supuesto, a quienes nos antecedieron.
Una conferencia realizada a inicios de 1992 cambio por completo la visión y la vida de mis compañeros de generación, quienes entendieron la importancia de comenzar a trabajar dentro de los medios, a la vez de continuar con sus estudios.
La Semana de la Comunicación de la UMAD reunió en una mesa sobre periodismo, a tres personajes, que sin duda influyeron y cambiaron el rumbo de este grupo de jóvenes estudiantes.
La mesa estaba integrada por Jorge Marcelino Alejo, en ese entonces uno de los periodistas más influyentes dentro de la fuente empresarial de Puebla y quien trabajaba para el periódico más importante, “El Sol de Puebla”, el subdirector de noticieros del grupo Oro y columnista, Carlos Macías Palma, y el director de “El Universal”, en ese entonces sección Puebla-Tlaxcala, Rodolfo Ruiz Rodríguez.
Mentiría si digo que me acuerdo sobre qué verso la charla, pero sin duda fue de sus vivencias dentro del periodismo y la importancia de trabajar lo más pronto posible en un medio de comunicación para poder adquirir experiencia.
Rodolfo Ruiz fue uno de los que más impactó con su charla, era un periodista ya consolidado y su medio, comenzaba a tomar relevancia informativa, con reportajes fuertes. Bien trabajados y buena información.
Al final de su participación, Ruiz invitó a todos los que escucharon su plática a realizar prácticas dentro del Universal y la respuesta fue brutal, Edwins García, Blanca Patricia Galindo y Dulce Liz Martínez, de inmediato le tomaron la palabra y se sumaron a su proyecto, al igual que otros estudiantes de semestres más avanzados como Roberto Desachy, Mónica Azcárate y mi querida Rubí Soriano, todos ellos, sin lugar a duda, jóvenes llenos de talento y ganas de salir adelante.
Dulce Liz Moreno, Blanca Patricia Galindo y Edwins García, de inmediato comenzaron a trabajar reportajes, dentro de una sección del Universal Puebla-Tlaxcala, que estaba bajo la coordinación de Ana Lydia Flores, “Los Olvidados”, misma que marcó huella y formó como periodistas estas tres extraordinarias mujeres.
Dulce Liz Moreno es autora de uno de los mejores reportajes que he leído en vida, el cual versaba sobre lo que había sido de “Los Pitufos”, la célebre pandilla poblana surgida a inicios de los años ochenta, conformada por niños y adolescentes que se asemejaba a los también “famosos” “panchitos” de la ciudad de México.
“Los Pitufos” eran originarios del barrio de San Antonio, la 28 Poniente y hasta la 32 Poniente y durante años fueron el terror de la sociedad poblana, hasta que algunos murieron, otros fueron a prisión y algunos más se tuvieron que ir de Puebla, los menos dejaron la actividad delictiva y se adaptaron a la sociedad.
Moreno rastreó sus vidas casi una década después y la plasmó, insisto, en uno de los mejores reportajes de los cuales tengo memoria.
Blanca Patricia Galindo y Edwins García se consolidaron como sólidas reporteras de la fuente del ayuntamiento de Puebla y la UAP. Más adelante Blanca llegó a ser la mano derecha de Rodolfo Ruiz y hasta su socia en los inicios del primer periódico digital de Puebla, e-consulta.
Fernando Pérez Corona y yo, ya trabajamos en “Así Sucede” y en Grupo ACIR, Rosario Sánchez Dorado, quien falleció el año pasado, daba sus primeros pasos dentro de ECO Diario, en donde también dio sus primeros pasos mi querido Erik Becerra.
Ismael Bermejo se sumaba al equipo de Pilar Bravo a la vez que hacía sus prácticas en la oficina de prensa de gobierno, manejada en ese entonces por Humberto Moreno, bajo el mando del entonces director de Comunicación Social de Manuel Bartlett Díaz, Raúl Torres Salmerón, quien venía de ser director de El Sol de Puebla y profesor de la escuela de Comunicación de la UPAEP, cuyos egresados dominaban por completo el ámbito de la comunicación poblana.
Javier López Díaz, director del entonces grupo ACIR, era egresado de la escuela de Psicología de la UPAEP; Carlos Martín Huerta, director de “Así Sucede”, corporación Puebla de Comunicación era egresado de la escuela de Comunicación de la UPAEP, Rodolfo Ruiz Rodríguez, director del Universal era egresado también de la universidad de la derecha poblana de la escuela de Ciencias Políticas. Fernando Alberto Crisanto Campos, había estudiado en la UPAEP y había concluido sus estudios en la Ibero Puebla.
De igual forma, la UPAEP dominaba con una joven generación de reporteros como Alejandro Mondragón egresado de esta casa de estudios, Cirilo Ramos, Verónica Vélez, Fermín García, Isabel Tobón, Juan Manuel García Dorantes, Lilia Vélez Yglesias, Miguel Ángel Alfaro (Qpde), Ceci Vargas, Erik Becerra y muchos otros cuyos nombres escapan a mi memoria.
riva_leo@hotmail.com
Twitter: @riva_leo
Historias de vida, Noticias Destacadas