Se busca candidato que pueda aportar al menos 375 mil votos en Puebla capital

La atención completa de los analistas políticos se ha centrado en la lucha que existe principalmente entre los aspirantes de Morena, por hacerse de la candidatura a la gubernatura de Puebla.

Sin embargo, otra lucha por demás reñida e interesante es la que se libra por la candidatura a la alcaldía de Puebla, tanto del Frente integrado por el PAN, el PRI y el PRD como de Morena y de sus aliados.

Y es aquí en donde ambos bloques buscan al personaje más completo, aquel que le pueda dar a su coalición, una suma de más o menos unos 375 mil para poder ganar la elección del 2024.

¿Por qué esta cifra? Porque el histórico de las elecciones celebradas en los últimos años en Puebla capital, así lo señala. Veamos.

En el 2018, en una elección concurrente, la entonces ganadora, Claudia Rivera Vivanco, alcanzó una votación de 343 mil votos, para superar a su competidor, el para ese entonces, ex alcalde, Eduardo Rivera Pérez, quien contendió por las siglas del PAN y una alianza de fuerzas políticas.

Para la elección intermedia, la del 2021, se volvieron a ver las caras los mismos contendientes, se trató de una auténtica revancha entre los Rivera, solo que ahora venció Eduardo, quien obtuvo un total de 318 mil votos, los suficientes para ganar por una diferencia de 12 puntos sobre la entonces alcaldesa con licencia.

Hay que señalar que la ex presidenta municipal, es quien registra la mayor votación histórica en la capital con sus 343 mil votos y aunque perdió con el ahora edil capitalino y tocayo de apellido, entre los dos, hubo una diferencia de 25 mil votos, entre lo obtenido por Claudia en el 2018 y lo logrado por Eduardo en 2021.

No obstante, Claudia Rivera que para ese tiempo era una perfecta desconocida en política, participó en una elección concurrente, en donde se votó por presidente de la República y por gobernador del estado, además de diputados federales y locales.

Eduardo Rivera ganó en 2021, en una elección netamente local y con una baja participación, la cual alcanzó tan solo el 50 por ciento, mientras que en la del 2018, la participación en la capital fue del 62 por ciento.

Tomando en cuenta estos antecedentes y sabiendo que de nueva cuenta se va a tratar de una elección concurrente y en donde el candidato a la presidencia de la República, es quien arrastra al resto de los aspirantes, quien aspire a ser el próximo presidente municipal de Puebla, va a requerir al menos unos 375 mil votos o más para poder ganar la elección.

Puebla capital por sí sola, representa el 32 por ciento del padrón que estará en juego en las elecciones del 2024, la capital sumada a la zona conurbada que incluye los ayuntamientos de Puebla, Amozoc, las Cholulas, Coronango y Cuautlancingo suman casi el 42 por ciento del total de votos a conseguir en las próximas elecciones.

De ese tamaño es el peso electoral que tiene la que Manuel Bartlett Díaz, ha llamado la ciudad-estado (la polis), misma que se van a disputar, Morena y sus aliados contra del Frente Amplio, que son las dos fuerzas que realmente tienen posibilidades de ganar en 2024.

Por supuesto que la votación que se registre en la capital influye en la elección a gobernador, al menos eso se puede observar en el histórico de los últimos años en Puebla, en donde quien gana la capital, gana también la gubernatura.

En 1986, Mariano Piña Olaya ganó la elección a gobernador llevando de la mano al también priista, Guillermo Pacheco Pulido.

La costumbre continuó con Manuel Bartlett Díaz, quien en 1992 ganó la gubernatura en dupla con el empresario radiofónico, Rafael Cañedo Benítez, haciendo el uno-dos para el PRI.

En 1998, el priista Melquiades Morales Flores se impuso en las elecciones a gobernador y también lo hizo Mario Marín Torres, quien contendió por las siglas del tricolor.

En 2004, el PRI postuló a Mario Marín Torres como candidato a la gubernatura y a Enrique Doger Guerrero a la presidencia municipal de Puebla, obteniendo ambos el triunfo en las urnas.

La derrota del PRI ocurrió en el 2010, cuando el tricolor postuló como candidatos a Javier López Zavala a la gubernatura y a Mario Montero Serrano a la presidencia municipal de Puebla, con el resultado ya de todos conocido, Acción Nacional ganó la casa Puebla de la mano de Rafael Moreno Valle, quien llevó obligadamente como compañero de dupla a Eduardo Rivera Pérez, aún así, la tendencia fue la misma, quien gana la alcaldía, gana la gubernatura.

Esta tendencia sólo se rompió, tras la atípica elección celebrada en el 2018, la primera en ser concurrente en la historia de Puebla, ya que el entonces gobernador, Rafael Moreno Valle, cometió de empalmar la elección local con la nacional, lo cual le terminó costando la vida.

En 2018, en la primera elección concurrente, Morena ganó la presidencia de la República con López Obrador como candidato, Acción Nacional y sus aliados ganaron la gubernatura con Martha Erika Alonso y Morena también ganó la alcaldía de la mano de la ya mencionada, Claudia Rivera.

En 2024, sin duda, quien gane la presidencia municipal de Puebla, necesitará alrededor de 375 mil votos o más. ¿Quién puede obtener este número mágico?

riva_leo@hotmail.com

Twitter: @riva_leo

Ilustración: Alejandro Medina

agosto 23, 2023 - 9:20 pm

Por: Ricardo Morales

Columnistas, Noticias Destacadas

Te recomendamos:


Las lecciones del 2019

Prudencio Rodríguez, perfil indigenistas busca la coordin...

AMLO, un presidente con logros históricos; su legado será...

Acapulco va a estar en pie: Claudia Sheinbaum

En cinco años del actual Gobierno Federal hay logros sign...