Académicos reflexionan alrededor de la economía mexicana

A través del libro The Mexican Economy, de Enrique Cárdenas, un panel de expertos analizó la economía mexicana actual desde diversos factores de peso social y político.

Un ambiente efervescente en lo político y lo social, con una diversidad de factores influyendo en él, y que polariza la economía política desde hace más de tres décadas. Esta es la complejidad del estado económico del país, que Enrique Cárdenas Sánchez, académico de la Ibero Puebla, presenta en su libro The Mexican Economy.

A través de un recorrido por los principales acontecimientos, actores y factores que han tenido una repercusión en la historia de la economía mexicana desde el siglo XIX a la actualidad, Cárdenas Sánchez presenta la economía mexicana como un problema que suele tener muchas aristas.

Algunas de estas fueron discutidas en el seminario Estado de la economía mexicana y sus perspectivas, que reunió en la Ibero Puebla diversas perspectivas de analistas, académicos y expertos del tema para desglosar la complejidad del panorama económico mexicano.

Gobernanza y crecimiento económico

El seminario arrancó con los factores que determinan el estado de la industria en la que se mueve la economía del país, y la capacidad de incidencia de actores externos: el estado de derecho democrático, la industria y los acuerdos comerciales con actores internacionales.

Roberto Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Ibero Puebla, discutió las problemáticas alrededor del estado de derecho democrático, mismas que, sostuvo, son estructurales más que coyunturales.

México, por segundo año consecutivo, se mantuvo en la categoría de ‘regímenes híbridos’ en el “Índice de Democracia” publicado por el periódico The Economist, donde se ubican aquellos regímenes en los que las elecciones presentan irregularidades sustanciales que a menudo impiden que sean libres y justas.

Se hizo énfasis en que el estado de la gobernanza en el país influye en su economía, pues afecta la confianza del sector empresarial e impacta directamente en el sector industrial. Por ejemplo, el sector energético hoy se enfrenta a una lucha de narrativas por las políticas actuales que buscan centralizar los recursos y cerrar las puertas a la inversión privada.

José Luis García Aguilar, académico en la Ibero Puebla, analizó las relaciones actuales de Estados Unidos y México desde el antecedente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Si bien ha traído beneficios al país, el papel de México es más bien complejo.

Hasta antes del primer tratado en 1992, ambos países mantenían una relación silenciosa; el TLCAN motivó una serie de nuevos acuerdos y vías de entendimiento. Hoy, su vínculo se ve más bien como una interdependencia compleja y asimétrica, donde el mundo invierte en México por su relación con la Unión Americana.

Educación, pobreza y salud: factores sociales

El panorama social se inserta en tres ejes principales que impactan en la economía, al ser áreas con carencias estructurales históricas: la desigualdad y el aumento de índices de pobreza; el rezago educativo, y la ausencia de sistemas de salud dignos.

Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios, brindó un repaso sobre cómo, ante la inminente polarización económica y su integración a tratados comerciales internacionales, persiste la desigualdad y la pobreza en México.

Bajo el sistema mexicano actual, comentó el académico, es necesaria la distribución de la riqueza centrada en el bienestar y en la generación de políticas sociales universales que permitan reconstruir el tejido social. “En este sentido volver un poco a lo comunitario, no solo a la atención a los individuos”.

A esta condición se suma el rezago educativo que impacta directamente en la estabilidad económica del país, y que históricamente no ha tenido políticas públicas suficientes para actuar frente a la deserción, los bajos niveles educativos y la falta de accesibilidad.

El sistema de salud entra al mismo escenario. La baja calidad de los servicios impacta en la esperanza de vida de la ciudadanía, que comienza a dejar la actividad laboral desde edades más tempranas. Las políticas públicas que accionen en pro de estos tres factores, concluyeron los panelistas, se hacen más necesarias que nunca.

¿Qué hace falta para crecer?

Si bien los especialistas coincidieron en que surgen más dudas que respuestas sobre el futuro de la economía mexicana, en el último bloque se brindaron claves para el porvenir y llamaron a replantear la idea de la economía desde las academias para atender el escenario presente.

Miguel Ángel Corona Jiménez, académico de la Universidad Jesuita, planteó el dilema entre el crecimiento y el bienestar, conflicto que da pie a los puntos neurales que deberían tomarse en cuenta para estudiar y mejorar la economía. Se requiere entonces, desde la perspectiva del académico, una reforma fiscal completa que modifique las estructuras de concentración de ingresos.

Para ello, es necesario el análisis del sistema desde sus factores macro- y microeconómicos, mismos que la ciudadanía puede reconocer desde las problemáticas sociales y sus consecuencias, y elaborar propuestas para la formulación de políticas públicas.

marzo 6, 2023 - 10:30 am

Por: Staff

Educación

Te recomendamos:


Acumula Puebla 49 casos activos por COVID-19: Salud

México afirma que sus ciudadanos aportan 324 mil mdd a ec...

Con tasa 0, el Ayuntamiento de Puebla ha impulsado la ape...

Recordar aumenta la vida

Talento IBERO Puebla llega a MICLA Italia