En la fecha exacta del centenario de Mario Benedetti, los profesores universitarios Hermes Millán y Alfonso García Cortés disertaron en torno al escritor uruguayo, el significado de su obra y su vigencia durante un conversatorio digital transmitido a través de la cuenta de Facebook cecut.mx del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
En el marco de las XII Jornadas Vizcaínas que este año se celebran a la distancia y con la conducción como moderador de Jaime Cháidez, ambos ponentes coincidieron en que más allá de la polémica acerca de si Benedetti es un poeta de verso fácil, aún hoy conserva su vigencia entre el gran público, según lo prueban los tirajes masivos de sus libros y su traducción a multitud de lenguas.
Uruguayo como el autor cuyo centenario se conmemoró este 14 de septiembre, el doctor Hermes Millán explicó que aún en vida del autor de “La tregua” los lectores de su país se dividían entre los onettianos, es decir, seguidores de la literatura de Juan Carlos Onetti y, por tanto, amantes de lo oscuro, de la palabra abigarrada, de las frases largas y las puntuaciones exhaustivas, en suma, de aquello que hay que descifrar, y los benedettianos que disfrutaban y agradecían poner la literatura al alcance de las masas aun a riesgo de ser vistos como escritores simples.
Con el tiempo, añadió Millán, “algunos hemos ido descubriendo a Benedetti un escritor más complejo de lo que pareció en un primer momento y sigo pensando que escribió algunas novelas fantásticas y que lo mejor de su obra está en la crónica y el ensayo, y menos en la poesía”.
García Cortés se detuvo en las visiones antagónicas que suscita Benedetti, a quien lo critican ferozmente o tiene seguidores apasionados de su obra. Por una parte, lo acusan de ser un escritor sencillo, simple, o bien de ser un poeta menor, de ser romanticón y aun cursi, mientras que otros lo exaltan por ser un autor comprometido con causas sociales.
En ello influyó también la cuestión política, precisó García Cortés al explicar que su postura ideológica cercana al marxismo, su apoyo a la Revolución cubana y su defensa de Fidel Castro, es algo que le han criticado mucho, de modo que aún hoy sigue despertando filias y fobias, pero con el tiempo van cambiando los gustos y las apreciaciones sobre su literatura, pues el sentido estético también cambia con las generaciones.
“Actualmente, releo a Benedetti, desde luego con menos pasión con la que me aproximé en su momento y puedo decir que me gusta su obra poética y su narrativa, mientras que su obra ensayística la considero muy importante y es de lo más consistente en su producción”, añadió.
El aparente facilismo que se le atribuía a su escritura estimulaba a los jóvenes que al leer la obra de Benedetti consideraban factible que ellos mismos pudieran escribir y eso era tremendamente atractivo del escritor uruguayo, sin olvidar que “la sencillez es lo más difícil”, consideró García Cortés.
¿En qué estado de salud llega Benedetti a su centenario?, preguntó Cháidez, a lo que el doctor Millán respondió: “Benedetti refuerza hoy su posición en el universo de las letras; cuando se habla de su obra poética no se puede pensar exclusivamente en los aspectos formales-literarios”, y más bien se debe tener en consideración que Benedetti puso el interés por la poesía al alcance de las grandes masas, con los costos y beneficios que esto supone en su decir poético, a cambio de poner la poesía al alcance de todos.
En suma, Benedetti escribió los poemas que están en los instrumentos de la comunicación amorosa de las grandes masas, cuestión que no es menor. Sin embargo, insistió Millán, sus mayores dimensiones literarias las alcanzó en su obra ensayística y puso como ejemplo “El país de la cola de paja”, escrito en 1960 al que consideró superior a “Las venas abiertas de América Latina”, del también escritor uruguayo Eduardo Galeano.
“La otra parte de su obra que es fantástica es novelística”, sostuvo Millán y citó a “La tregua”, que describe a manera de diario el enamoramiento que experimenta un oficinista a punto de jubilarse con una de sus compañeras de trabajo 20 años menor que él.
“Quizás ‘Gracias por el fuego’ o ‘Quién de nosotros’, una pequeña nouvelle puedan ser mejores en términos formales, pero como ‘La tregua’ no hay nada comparable en la obra de Benedetti”, remató Hermes Millán, quien es coordinador de la Maestría en Psicoanálisis del Centro Universitario del Pacífico.
Las XII Jornadas Vizcaínas continuarán este viernes 18 de septiembre con la presentación del libro “Rubén Vizcaíno Valencia. Escritor” con los comentarios de Víctor Soto Ferrel, Julián Beltrán Pérez, Gerardo León Barrios y Javier Hernández Quezada, mientras que el sábado 19 se presentará “Rubén Vizcaíno: Señas de identidad” de Leobardo Sarabia, a quien acompañará Enrique Velasco con sus comentarios. Ambas sesiones están programadas a las 18:00 horas (tiempo del Pacífico) y se transmitirán por la cuenta de Facebook cecut.mx.