Aunque las grandes empresas han adoptado en cierta medida herramientas de inteligencia artificial y Ciencia de Datos, existe un rezago en la implementación de estas tecnologías en empresas medianas y pequeñas, que siguen gestionando su cadena de suministro de manera tradicional, sin aprovechar los beneficios que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas.
En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la Ciencia de Datos ha emergido como una disciplina fundamental para la gestión eficiente de la cadena de suministro, refirió Diana Sánchez Partida, profesora de los posgrados de Logística y Dirección de la Cadena de Suministro de la UPAEP.
«La cantidad masiva de datos generados a lo largo del tiempo, en todos los sectores y organizaciones, ha dado lugar a la necesidad de aplicar estrategias analíticas para optimizar la logística y dirección de la cadena de suministro», afirma la Dra. Sánchez Partida. «Durante la pandemia, esta relevancia se intensificó, ya que todos enfrentamos desafíos sin precedentes y buscamos formas de mover nuestros productos digitalmente y adaptarnos a las circunstancias de confinamiento».
Dijo que la pandemia de Covid-19 no solo puso a prueba la resiliencia de las empresas, sino que también resaltó la importancia de contar con datos precisos y actualizados para tomar decisiones informadas. «En un contexto de crisis, es vital contar con información confiable para entender cómo y hacia dónde redirigir nuestros productos y recursos», destaca Sánchez Partida. «Los datos nos proporcionan una visión holística de la situación y nos permiten identificar oportunidades y posibles riesgos».
En el Decanato de Ingenierías UPAEP, específicamente en el programa de Logística y Dirección de la Cadena de Suministro, se han establecido dos líneas de trabajo fundamentales. Por un lado, se enfocan en generar proyectos logísticos con impacto social, como la distribución de recursos en situaciones de desastres naturales. Por otro lado, se orientan hacia la industria, colaborando con pequeñas empresas para mejorar su eficiencia y competitividad.
Ambos académicos coinciden en que la capacitación continua es esencial para aprovechar el potencial de la Ciencia de Datos en la gestión de la cadena de suministro. «Invitamos a todas las personas a seguir capacitándose y aportar soluciones pertinentes a la situación actual en México», enfatiza Sánchez Partida. «La ciencia de datos nos brinda herramientas poderosas para abordar los desafíos que enfrentamos, y con una adecuada formación, podemos impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en nuestras operaciones».
Al hablar de la situación de América Latina en esta área en comparación con otras regiones del mundo, como México y Argentina. Enrique Gabriel Baquela, profesor visitante del programa de Profesor Humanista de la UPAEP, señala que aunque las grandes empresas han adoptado en cierta medida herramientas de inteligencia artificial y Ciencia de Datos, existe un rezago en la implementación de estas tecnologías en empresas medianas y pequeñas, que siguen gestionando su cadena de suministro de manera tradicional, sin aprovechar los beneficios que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas.
Gabriel Baquela, profesor de la Universidad Tecnológica de Argentina y de la Universidad Austral de Argentina, subraya que la Ciencia de Datos, junto con las técnicas de inteligencia artificial, brinda la capacidad de tomar decisiones más informadas en la cadena de suministro, como la optimización de flotas de transporte, la predicción de ventas y la gestión de seguros para cubrir riesgos. Sin embargo, la percepción de que estas tecnologías requieren grandes inversiones de capital y volúmenes masivos de datos ha limitado su adopción en empresas más pequeñas.
Manifiesta que, en realidad, no es necesario contar con una gran cantidad de datos para comenzar a aplicar la Ciencia de Datos en la cadena de suministro. Es crucial dar el primer paso y comenzar a tomar decisiones basadas en evidencia en lugar de depender únicamente de la intuición. Además, se destaca la importancia de la capacitación del personal o la contratación de personal calificado para aprovechar al máximo estas tecnologías y mejorar la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño.
En colaboración con la UPAEP, Enrique Gabriel está llevando a cabo un proyecto de investigación con una universidad en Chile, que enfrenta desafíos similares a los de México y Argentina, especialmente en lo que respecta a desastres naturales como terremotos, huracanes y erupciones volcánicas. Esta investigación se enfoca en cómo aplicar la logística humanitaria para llevar suministros y ayuda a las áreas afectadas por desastres naturales.
El Dr. Gabriel subraya la importancia de compartir conocimientos y establecer colaboraciones entre universidades y países en América Latina para abordar los desafíos comunes en la cadena de suministro y, en particular, en la gestión de desastres naturales. A través de esta cooperación, es posible encontrar soluciones efectivas y aplicables a situaciones similares en diferentes países.
La Ciencia de Datos aplicada a la cadena de suministro ofrece grandes oportunidades para el desarrollo y la eficiencia tanto económica como operativa en América Latina. No es exclusiva para grandes empresas y multinacionales; las empresas más pequeñas también pueden beneficiarse de estas herramientas para mejorar la calidad del servicio y la toma de decisiones informadas. La colaboración entre universidades y países es clave para impulsar el progreso y enfrentar los desafíos comunes que enfrenta la región en la gestión de la cadena de suministro y la logística humanitaria, refirió Gabriel Baquela. Para conocer más sobre la oferta educativa de la UPAEP, pueden consultar la página www.upaep.mx