La africanidad está en la cultura mexicana, vinculada a las personas afrodescendientes y, en general, en las comunidades y la vida cotidiana; sin embargo, ha sido omitida a lo largo de la historia por el racismo sistémico estructurado a través de los años.
Lo anterior, de acuerdo con la especialista del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM (PUEAA), Adriana Franco Silva, a propósito del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes que se conmemora el 24 de enero.
“Es importante considerar este día, justo para hacer una reivindicación, para resaltar la relevancia que ha tenido la africanidad en nuestras sociedades. Es algo con lo que vivimos día con día, pero que ha sido omitido por las estructuras racistas en las que nos hemos asentado”, considera.
La también Coordinadora del Diplomado en Estudios sobre África del PUEAA, menciona que ha existido invisibilización de esa cultura en algunas regiones, lo cual “tiene que ver con ese rechazo a la negritud, particularmente a no querer asumirnos como parte de esas sociedades, debido a que a lo largo de la historia se ha dispuesto el sistema capitalista a través de una jerarquización”.
En esta estratificación, personas, cuerpos, saberes, cultura y aprendizajes negros han sido subordinados de manera histórica, resalta.
De acuerdo con la experta, la historia universal no nos habla en otro tenor de la grandeza de África, de ahí la importancia de esta conmemoración, de reconocer el bagaje histórico y cultural de una forma más larga y horizontal.
Las mujeres y hombres afrodescendientes están en las comunidades más pobres y marginadas del mundo; “la esclavitud en realidad lo que hizo fue desestructurar las organizaciones políticas y sociales de los pueblos africanos que eran muy diversas”, abunda la universitaria.
Cultura patrimonial
En México, datos del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refieren que se contabilizaron dos millones 576 mil 213 personas quienes se reconocen como afromexicanas; representan dos por ciento de la población total del país.
Información del sitio Cuéntame de México del INEGI indica que en 2020, a nivel nacional, dos de cada 100 personas se asumían afrodescendientes; además, la edad mediana de la población afromexicana es de 30 años.
“En el INEGI no se consideraba a las personas afrodescendientes, sino hasta 2015 (con la Encuesta Intercensal 2015), porque se ha negado de manera histórica, incluso se llegó a rechazar a este sector, por lo que el hecho de que se haya incluido en el Censo de 2020 es algo significativo”, considera Adriana Franco.
Para la experta, estas cifras “son una subrepresentación debido a que aun cuando estamos en un momento donde las poblaciones empiezan a reconocerse así mismas como afrodescendientes, o incluso dentro de las lógicas de las comunidades indígenas, históricamente hubo mucha violencia en su contra por lo que ha sido difícil que se asuman (públicamente) como integrantes de estas sociedades, también por el racismo”.
Más allá de las normas
En México hay avances, pero ello ha sucedido como parte de las luchas sociales de las comunidades. “Tenemos que ir más allá, aunque haya normas, aun cuando se les reconozca en la Constitución tenemos que hacer prácticas que puedan modificar la forma en que concebimos, representamos e interactuamos con estas comunidades; establecer un diálogo sin que haya estas relaciones de subordinación”, remarca Franco Silva.
No reconocer nuestra raíz africana sería perdernos de numerosas bases que consolidan a nuestras sociedades: del jazz, rap, de otros géneros musicales que no los podríamos entender sin analizar estos vínculos, de los bailes, de la riqueza intelectual, gastronómica. No asumirla sería un retroceso, estamos en deuda.
Efeméride
El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes celebra las numerosas culturas del continente africano y de sus diásporas en el mundo; las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz.
La UNESCO adoptó esta jornada en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, porque coincide con el día de la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.
Impulsado por Naciones Unidas, el denominado Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) tiene el objetivo de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana; y su plena e igualitaria participación en los aspectos de la sociedad.