Ha destacado en el diseño y actualización de detectores. Durante su conferencia subrayó la participación valiosa de los científicos de la BUAP
Luciano Musa, representante general del Experimento ALICE, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), dictó en la BUAP la conferencia Uncovering the quark gluon plasma: scientific and technological challenges, en la cual afirmó que para estudiar los quarks y gluones, la ciencia enfrenta grandes desafíos, en primera instancia tecnológicos, de ahí la importancia del CERN, el laboratorio más grande del mundo donde se busca revelar los misterios de este plasma de quarks y gluones.
El prestigiado científico, quien se unió al Experimento ALICE en 1997 y desde entonces ha trabajado en el diseño de detectores, destacó el papel de los científicos mexicanos y de las contribuciones que han realizado los investigadores de la BUAP en el estudio del plasma de quarks y gluones.
A partir de la pregunta ¿de qué está hecho el Universo?, el doctor Luciano Musa, quien sostuvo una reunión privada con la rectora Lilia Cedillo y otros investigadores, explicó que el plasma de quarks y gluones se creó millonésimas de segundos después de la gran explosión del Big Bang, esos primeros instantes en que la materia primigenia pasó a un estado conocido como plasma de quarks y gluones; posteriormente se enfrió y se formaron los protones y neutrones, los cuales constituyen los átomos, que a su vez conforman todo lo que nos rodea y lo que somos.
En su conferencia dictada en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, el doctor Luciano Musa, quien en 2011 fue nombrado líder del detector ITS y hoy su trabajo se enfoca en el Experimento ALICE, además de ser miembro de diversos comités internacionales de ciencia y tecnología, expuso que en el CERN, ubicado en Ginebra, Suiza, se encuentra el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), con una circunferencia de 27 kilómetros, donde se hacen chocar partículas a muy altas energías, mientras los cuatro experimentos: ALICE, CMS, ATLAS y LHCb son capaces de captar el trayecto de estas partículas con detectores de alta tecnología.
También habló de nuevas tecnologías empleadas para la participación de ALICE en la próxima toma de datos del LHC, específicamente en los detectores basados en el concepto de innovación tecnológica, que serán relevantes para proveer la mejor resolución e identificación de partículas en un amplio rango, además del impacto que pueden tener en otras aplicaciones.
Como se recordará, el grupo de científicos y estudiantes de posgrado de la BUAP que colaboran con ALICE iniciaron su participación en 2002, con la propuesta de un detector de rayos cósmicos y desde entonces han contribuido con la construcción y operación de los sistemas de detección del experimento, así como el análisis de datos de la interacción de protones y núcleos de iones pesados a las energías del LHC. Actualmente, el grupo ALICE de la BUAP tiene a su cargo el funcionamiento del ACORDE, un detector de rayos cósmicos de muy altas energías.
Al presentarlo, Arturo Fernández Téllez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y líder del grupo ALICE-BUAP, calificó como un honor contar con la presencia del doctor Luciano Musa, por su experiencia y labor dentro de unos de los complejos científicos más grandes del mundo, en el cual se estudia el origen del Universo.
Educación, Noticias Destacadas