Este año se levantará la Endiseg 2021 con una muestra de 40 mil viviendas, para identificar y caracterizar el tamaño de la población LGBTTTIQ+ de 15 años o más, precisó el presidente del Inegi Julio Santaella Castell
Organizaciones y activismos lograron que esta agenda cobre el papel que merece; marcaron la pauta del camino a recorrer: reconoce subsecretario Alejandro Encinas
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que cualquier tipo de crimen de odio y agresión hacia un grupo de personas no es admisible ni será tolerado. “El gobierno de la República rechaza cualquier acto de transgresión hacia esta comunidad, a la población LGBTTTIQ+”, sostuvo.
Al encabezar la presentación de los avances de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) y de las Acciones hacia la Tipificación de los Crímenes de Odio a Nivel Nacional, la titular de la dependencia subrayó que “para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, erradicar las violaciones a los derechos humanos y resarcir las desventajas de los grupos sistemáticamente discriminados por su orientación sexual es un compromiso de gobierno. Representa una deuda histórica y un anhelo para alcanzar la igualdad y el bien común”.
En el evento organizado por Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la secretaria Olga Sánchez Cordero, enfatizó que la Endiseg aportará información valiosa para encausar las estrategias públicas inmediatas, sobre todo, propiciará una coordinación de esfuerzos para diseñar modelos de respeto e inclusión de todas las voces de la sociedad en cuanto a la violencia por homofobia, lesbofobia, transforbia y bifobia.
“El panorama que tenemos no es nada halagüeño. Por definición un crimen de odio incluye típicamente violencia ejercida por un victimario motivado por prejuicios sobre bases raciales, religiosas, de orientación sexual, de nacionalidad, lengua, género o estatus económico entre otros”, explicó.
Durante la prestación, en donde estuvo el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Santaella Castel, la secretaria de Gobernación, reconoció la importancia fundamental del trabajo de dicha instancia, de las estadísticas con periodicidad y con enfoque.
Puntualizó que hay dos tareas fundamentales: utilizar el conocimiento y diagnóstico de la situación de violencia nacional para formular e instrumentar políticas de protección de las personas con identidades y expresiones y orientaciones sexo genéricas diversas. Y, por otro lado, conminó a los asistentes a repensar el marco normativo para que la acción de la prevención y la justicia llegue a donde se necesita.
En su intervención, el subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que la inclusión es un derecho humano fundamental para garantizar la igualdad de todas las personas. “Es por ello que quiero reconocer el papel central de la sociedad civil en la lucha contra la discriminación en México. Sin duda, las organizaciones y los activismos han logrado que cobre el papel que merece en la agenda pública, y han marcado la pauta del camino a recorrer.”
Por desgracia, el país aún tiene arraigada una amplia serie de estereotipos sobre la diversidad sexual y de género. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, un tercio de la población ni siquiera rentaría una habitación en su vivienda a una persona lesbiana, gay o trans. Este tipo de rechazo manifiesta la discriminación sistemática que se da día con día en prácticas y barreras injustificadas que impiden el ejercicio pleno de sus derechos.
“Ante dicho panorama, asumimos el deber constitucional de garantizar los derechos de cualquier persona, y de promover que ninguna condición o circunstancia, incluida la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género, dé pauta a un acto de discriminación, a una vulneración a la integridad personal, o a cualquier tipo de violación de los derechos humanos. El mensaje que hoy se está enviando, está en la lógica de fortalecer no sólo el Programa Nacional de Derechos Humanos sino también, el Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación”, enfatizó.
En su intervención, Julio Santaella Castell presentó los detalles de la Endiseg 2019, donde agradeció la colaboración del Conapred para levantar con éxito esta primera fase de un programa estadístico que permitirá atender la demanda de información relevante y que a la fecha presenta rezagos importantes.
Será de agosto a diciembre de este año, precisó Santaella Castell, cuando se levante la Endiseg 2021 con una muestra de 40 mil viviendas, lo que permitirá identificar y caracterizar con estimaciones muy precisas el tamaño de la población LGBTTTIQ+ de 15 años o más, según su orientación sexual y su identidad de género, sus características sociodemográficas, condición de actividad, educación y estado conyugal, entre otras variables.
La encuesta se levantará con dispositivos electrónicos y la primera parte de la entrevista será cara a cara, y las secciones modulares a través de una audio-entrevista.
“Se conocerá también información sobre las etapas de infancias y adolescencia de este grupo de población, así como los patrones de discriminación y elementos de salud sexual, con lo que el Inegi mantiene el compromiso que tienen las Oficinas Nacionales de Estadística en todo el mundo para diseñar políticas públicas con base en evidencia”, añadió.
La encargada de Despacho de la Presidencia del Conapred, Irasema Zavaleta Villalpando, reiteró que las personas LGBTTTIQ+ enfrentan discriminación todos los días, de manera reiterada y generalizada, lo cual resulta en el impedimento para el ejercicio pleno de sus derechos en diferentes ámbitos de la vida.
Por ello, resaltó el compromiso de Gobernación para impulsar la tipificación a nivel nacional de los crímenes de odio en el Código Penal Federal, en cercano diálogo con los congresos estatales y la sociedad civil.
En tanto, la coordinadora general de Fundación Arcoíris, Gloria Careaga Pérez, calificó como fundamental que el Inegi incorpore a las personas LGBTTTIQ+ a las estadísticas nacionales, que subraye la poca compresión de las diversas manifestaciones de la sexualidad y la identidad de género -características que compartimos todas las personas- en nuestro país.
“La poca compresión es por una educación sexual deficiente que hemos tenido en nuestra historia y mantenemos concepciones equivocadas alrededor de la sexualidad”, expresó.