La UNAM presentó su nueva colección “Cartas desde una pandemia” con textos creados a partir del confinamiento obligado en 2020 que profundizan en los efectos de la covid-19 en la vida humana, a partir de dos series: Correo Certificado y Entrega Inmediata.
En la presentación a distancia, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, señaló que la colección reúne textos de corte tradicional y de carácter epistolar. Se trata de un proyecto que nació con entusiasmo, con la ayuda del consejo editorial presidido por Ángel Figueroa Perea, director general de Divulgación de las Humanidades de la UNAM.
La colección forma parte del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades y está conformada por las series Correo Certificado, libros producto de la reflexión e investigación social y humanística; y Entrega Inmediata, que reúne enriquecedores diálogos epistolares, detalló.
Guadalupe Valencia señaló que estamos ante una realidad que nos interpela, nos hace preguntarnos qué tiempo es este o qué nueva realidad, y eso ha sido un estímulo intelectual que nos ha puesto a pensar, reflexionar y escribir, como un impulso vital para intentar comprender. En ese sentido, estos libros son grandes contribuciones, desde las humanidades y las ciencias sociales, a una mirada más larga de lo que ya se está llamando la década covid.
Las otras pandemias, como los virus de la desinformación, las fake news, la violencia intrafamiliar, los problemas de salud mental y emocional, al igual que el desempleo, y también lo bueno como la solidaridad, la reinvención y la creatividad son motivo de análisis y nos llevan a una reflexión de más hondo calado que quiere ir al origen de lo que está ocurriendo y que no es la ciudad china de Wuhan o una gota de saliva, sino el abuso a la naturaleza que lleva décadas y nos ha conducido a esta situación triste, caótica y trágica, que nos puede llevar a otras más, recalcó.
Carlos Arturo Flores Villela y Mauricio Sánchez Menchero, académico y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, respectivamente, son los co-autores de “Representar a los virus. Miradas filmográficas de las pandemias”. El primero recordó que le pareció muy buena la idea de recuperar las cartas. Además, en el cine hay muchos casos de pandemias y había material de sobra; lo que se presenta en el libro es sólo una muestra.
Esas calamidades han acompañado el desarrollo de nuestra especie, y desde que podemos escribir hemos dejado constancia de ello. Lo que hicimos ahora, relató, es dejar prueba de lo que nos ha tocado vivir y aprovechamos nuestro fanatismo por el cine para decir cómo ese arte ha representado esos fenómenos en diferentes épocas.
Sánchez Menchero mencionó que la apuesta de los libros es ser un refugio para entender y solventar de alguna manera las tragedias, las crisis y tener un espacio donde tranquilizarse y ver las situaciones de otra manera. Este texto ayuda a pasar un momento agradable.
El intercambio epistolar del libro, abundó, surgió a partir de una presentación en una reunión virtual, donde reflexionamos en torno a cómo han sido representadas las distintas epidemias a lo largo de la historia del cine. “Lo retomamos y lo aumentamos; más de un centenar de películas están citadas”.
Alberto Vital Díaz, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros y autor del primer número de la colección, “El lenguaje y la literatura en tiempos de pandemia. Trabajo-capital-organización”, apuntó: que una de las pérdidas más importantes y menos vistas de la humanidad en los últimos tiempos es el género epistolar. En el Renacimiento, por ejemplo, las cartas eran un instrumento de diálogo.
Además, resaltó la importancia de registrar la pandemia y de lo que estamos viviendo, de decir adecuadamente y de nombrar; es fundamental “dejar constancia”, en una especie de diálogo, en cartas. “Como filólogo me correspondía hacer una serie de reflexiones desde el uso del lenguaje, presente en todos los momentos de una crisis. Es un honor participar en el inicio de la colección que promete muchos aspectos positivos”.
Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y coordinador de “Pandemia covid-19. Lecturas de América Latina”, dijo que la emergencia sanitaria ha transformado la vida de toda la humanidad y lo seguirá haciendo; todavía no alcanzamos a ver la dimensión de los cambios que tendrán nuestras vidas. Este volumen habla de la enfermedad vista desde nuestra región.
El libro surgió cuando no teníamos idea clara de cuál sería el alcance de lo que estaba pasando a finales de abril del año pasado, y nos comenzamos a preguntar, desde nuestras áreas de conocimiento y experiencia profesional, qué podíamos aportar para entender y ubicarnos en el fenómeno. Así se logró un pequeño volumen, escrito en mayo de 2020, que habla de realidades, en términos llanos y textos cortos, que tuvieran mucho que decir y hacer pensar en torno, por ejemplo, a las otras pandemias, como la desesperanza.
Los primeros dos volúmenes de la colección están disponibles en versión digital en Plaza Prometeo y está por integrarse el tercer título a esa tienda virtual de la Facultad de Ciencias. En próximos días también se podrán adquirir, de forma física, en ese lugar, y en las librerías Siglo XXI Editores, El Sótano y El Péndulo.