Evalúan invasión del espacio público en el Centro Histórico

En Comisión del Centro Histórico se presentó el estudio que efectuó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se señaló como principal problemática “el desbordamiento del ambulantaje y actividades ilícitas” que se presentan con afectaciones a quienes visitan, trabajan y conviven a diario en la zona.

“Destacar que el tema que nos parece más urgente de atender es el que tiene que ver con el tema del comercio en vía pública, todos somos conscientes de que los Centros Históricos presentan esta problemática, en el caso particular del Centro Histórico de Puebla el comercio en vía pública, si bien es un fenómeno histórico como en muchos centros históricos, actualmente ya adquirió una dimensión que lo ha desbordado. Su presencia se relaciona a afectaciones a la imagen urbana, a invasión del espacio público en vías de comunicación; esto último está relacionado a la movilidad peatonal y motorizada”, detalló el investigador José Gasca Zamora quien abordó el tema denominado “Rehabilitación Urbana, Económica y Desarrollo Turístico.

En la presentación del estudio “Programa Universitario de estudios sobre la cuidad” que se dio a conocer a regidoras y regidores del Cabildo de Puebla por parte de la UNAM, se destacó que fueron consideradas siete líneas estratégicas y sus principales problemáticas.

En el caso del primer cuadro de la ciudad, el especialista detalló que además se tiene la presencia de conflictos por la presencia desleal que se da en las calles del comercio en vía pública, y la “tensión” que se establece con el comercio establecido.

“En algunos casos también detectamos algunas organizaciones, encontramos información y tuvimos entrevistas directas donde nos hablaban incluso de comerciantes en vía pública con negocios ilícitos; no es un fenómeno generalizado del comercio en vía pública, pero sí de ciertas organizaciones”.

Respecto al rubro “turístico” indicó que también resultó lesionado con la aparición de la pandemia, lo que tiene que ver con el cierre temporal de establecimientos y su baja.

Con relación a la actividad turística, indicó que se detectó que se presenta en determinados lugares denominados “estrella”, los cuales son las zonas más emblemáticas de la ciudad de Puebla, y donde se concluyó que se pueden ofrecer otros sitios para el turismo que los que siempre se visitan, como es el zócalo, la catedral, entre otros.

“Hay un desconocimiento en general que consideramos de otros sitios de interés que ofrece el Centro Histórico y que tienen un potencial importante donde pensamos que puede haber una estrategia de recuperación en los barrios tradicionales que son las zonas que también tienen un potencial importante y que actualmente tienen un posicionamiento mucho menos en el esquema de desarrollo de turismo”.

Como parte de las conclusiones, el especialista destacó que el Centro Histórico relacionado con el tema económico se debe dar fundamentalmente a través de un proceso de gobernanza que permita la articulación y sobre todo la regulación del comercio en vía pública, donde se busquen nuevamente establecer acuerdos por parte del gobierno municipal y de las diversas organizaciones de comerciantes.

Planteó sobre el sector turismo que se deben efectuar actividades que tienen que ver fundamentalmente con la reactivación de los barrios tradicionales, del patrimonio histórico y de la recuperación de la identidad.

agosto 26, 2021 - 2:45 pm

Por: Laura Hernández Villagrán

Ciudad

Te recomendamos: