Inversión en primera infancia tiene la mejor tasa de retorno en beneficio del país: SE Sipinna

La inversión en la primera infancia (niñas y niños de cero a cinco años de edad) ha demostrado tener la mejor tasa de retorno, no solo desde el punto de vista económico, sino también de capital social, y por ello es importante que se asuma como una prioridad, por lo cual es indispensable implementar programas destinados a la atención de esta población.

Lo anterior fue planteado por la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Constanza Tort San Román, en la apertura del foro ‘Ruta del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023. Construyendo un presupuesto para la niñez y la adolescencia. Tercera Semana Nacional de Invrsión en Primera Infancia 2022’,convocado por la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescenciade la Cámara de Diputados.

Recordó que hace apenas unos días, en ese mismo recinto se habló de las posibilidades para construir un presupuesto óptimo para la niñez y la adolescencia de México, donde quedó claro que el tema de la distribuición de recursos públicos para la infancia es un asunto legal y un imperativo ético, pues sin inversión en este sector poblacional el futuro quedará comprometido para todos.

Destacó que los esfuerzos encaminados a construir presupuestos públicos con enfoque de derechos para la primera infancia han llevado a comprender las necesidades específicas que tiene cada grupo etario dentro de la niñez, que asciende a poco más de 30 por ciento de la población total del país, y es preciso analizar y sugerir las adecuaciones presupuestales necesarias para atenderla debidamente.

De acuerdo con un estudio coordinado por el Pacto por la Primera Infancia, entre los años 2018 y 2020 se registró una reducción de hasta 30 por ciento en los recursos asignados a la primera infancia dentro del Anexo Transversal 18 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y esta disminución superó los 32 mil millones de pesos menos respecto de años anteriores, sin embargo, en los últimos dos años se registró una recuperación del orden de 11 mil millones de pesos, lo que constituye un avance aunque no es suficiente porque las necesidades de la primera infancia son inaplazables y si no se atienden hoy, mañana ya será tarde.

Es indiscutible la importancia de garantizar los derechos de niñas y niños en sus primeros 5 años de vida, por ser la etapa en la que el cerebro registra su principal desarrollo y es cuando se potencializanlas capacidades físicas, emocionales y socioafectivas, por lo tanto, la inversión posterior no tiene el mismo efecto.

En México se cuenta con la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (Enapi), que es una política nacional mandatada por la reforma constitucional en materia educativa publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 15 de mayo de 2019, y también existe la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) con la que se construye el plan de implementación, y desde la Comisión para la Primera Infancia del Sipinna nacional se coopera con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con otras entidades relacionadas para ello.

Hoy en día se tienen en marcha políticas y acciones de gobierno,cuyo objetivo precisa de los recursos presupuestales suficientes, pues una política sin presupuesto que la acompañe es solo una carta de buenas intenciones, subrayó Constanza Tort San Román.

En tal virtud, insistió que se requieren esfuerzos, tanto a nivel federal como estatal, para que la primera infancia cuente con la inversión pública que demanda su pleno desarrollo y por ello,externó un atento llamado a las y los legisladores a no olvidar a niñas y niños en primera infancia cuando discutan y aprueben el presupuesto de egresos 2023.

En la inauguración del foro estuvieron presentes, de la Cámara de Diputados, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Noemí Berenice Luna Ayala; y los presidentes de las comisiones de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Ana Lilia Herrera Anzaldo; y de Presupuesto y Cuenta Pública, Erasmo González Robledo.

Asimismo, el líder del Programa para Desarrollo Humano del Banco Mundial (BM), Truman G. Packard; la jefa de Operaciones de la Representación en México del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), Gloria Lugo; la directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), Alejandra Macías Sánchez, y la coordinadora general de Pacto por la Primera Infancia, A. C., Aranzazú Alonso Cuevas.

octubre 7, 2022 - 4:15 pm

Por: Staff

Nacional

Te recomendamos:


Morena revela lista de aspirantes a diputados federales e...

Aspirantes al Senado y diputados federales deben debatir

Presentan examen de conocimientos más de 250 aspirantes a...

Pide Raymundo Atanacio mayor difusión de programas social...

Promueven elevar a rango constitucional la observancia de...