Con reformas a diversas leyes, la Cámara de Diputados amplió el ejercicio de derechos de la población

La Cámara de Diputados llevó a cabo reformas que permitieron crear el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, fortalecer acciones de soberanía y seguridad alimentaria, fomentar y proteger el maíz nativo, facilitar el libre acceso y tránsito en las playas y el desarrollo de mobiliario para estacionamiento de bicicletas en edificios de gobierno.

Los cambios a distintas leyes en materia de derechos, aprobados durante la LXIV Legislatura, entraron en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Las y los diputados avalaron, el 22 de noviembre de 2018, el decreto que expidió la Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y abrogó la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2018.

El nuevo ordenamiento jurídico creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México.

Dicho Instituto es la autoridad del Poder Ejecutivo Federal en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas y afromexicano, y tiene como objeto definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas.

Con ello, garantizará el ejercicio y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, así como su desarrollo integral y sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e identidades.

Los cambios al artículo 182 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establecen que las acciones para la soberanía y la seguridad alimentaria deberán abarcar a todos los productores y agentes intervinientes, de manera prioritaria a los pequeños productores en condiciones de pobreza, e impulsar la integración de las cadenas productivas de alimentos.

Estas modificaciones fueron aprobadas por la Cámara de Diputados el 28 de abril de 2021 y publicadas en el DOF el 3 de junio de 2021.

Con la expedición de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, se creó un ordenamiento jurídico que fija los mecanismos para proteger y fomentar el maíz nativo, declarar a las actividades de producción, comercialización y consumo, como manifestación cultural y garantizar el derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

El documento fue aprobado por la Cámara de Diputados el 18 de marzo de 2020 y publicado en el DOF el 13 de abril de ese año.

A partir del 21 de octubre de 2020 entraron en vigor las reformas que la Cámara de Diputados validó a diversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas.

El dictamen, aprobado por diputadas y diputados de la LXIV Legislatura el 30 de abril de 2019, determinó que el acceso a las playas marítimas y a la zona federal marítimo terrestre contigua a ella no podrá ser inhibido, restringido, obstaculizado ni condicionado.

En caso de que no existan vías públicas, los propietarios de terrenos colindantes deberán permitir el libre acceso a las mismas mediando compensación y multando a quien no lo haga.

El primero de diciembre de 2020 entró en vigor la reforma al artículo 74 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, donde se establece que las autoridades de los tres órdenes de gobierno procurarán la instrumentación de mobiliario para el estacionamiento de bicicletas y otros vehículos impulsados por tracción humana en los edificios que ocupan. Fue aprobada el 29 de abril de 2019.

Foto: Cámara de Diputados

agosto 9, 2021 - 11:15 am

Por: Staff

Nacional

Te recomendamos: