El internet como terapia

Fiestas en línea, exposiciones virtuales de museos, aplicaciones para apoyo emocional y muchas otras soluciones. Ante la ansiedad y la soledad causadas por la cuarentena, la población de América Latina y el Caribe ha encontrado en internet su propia terapia.

Para el cubano Yasmany Romero, la fiesta de cumpleaños de este año fue bastante diferente a las que ha celebrado antes. En vez de ir a bailar a un club, se reunió con sus amigos en redes sociales para disfrutar de una sesión de ‘karaoke online’.

«Es tiempo de ser responsable», dijo Romero, haciendo eco a las medidas tomadas por su país para frenar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (Covid-19).

Tras la confirmación de los primeros contagios en Haití el 19 de marzo, la presencia de la COVID-19 se ha expandido en toda América Latina y el Caribe, donde han registrado más de 80.000 casos positivos y casi 4.000 muertos.

A fin de hacer frente a esta crisis sanitaria, más de la mitad de los países de la región ha decretado medidas de cuarentena o distanciamiento social. Con la suspensión de actividades sociales y el llamamiento a la población a quedarse en casa, millones de latinoamericanos y caribeños se encuentran encerrados físicamente.

Sin embargo, la internet permite a muchas personas como Romero permanecer comunicadas y entretenidas. Además de las películas y series de televisión que ofrecen las plataformas de streaming como Netflix, la gente puede ahora visitar museos e incluso disfrutar de las artes escénicas sin salir de su hogar.

Un ejemplo es el Instituto Brasileño de Museos, que dispuso en su página web el proyecto «Conociendo Museos», con el que cualquier persona puede conocer virtualmente hasta 150 museos brasileños, entre ellos Inhotim, el mayor museo al aire libre del mundo.

Las visitas online van a enriquecer la vida en cuarentena y despertar un nuevo interés en algunas personas, opinó Janete Martins, profesora de arte de la escuela Rivadávia Correa de Río de Janeiro.

Se suma a la ola de innovación museística también el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) de Uruguay, el primer museo de América Latina y el Caribe en adherirse recientemente a la Alianza de Museos y Galerías de Arte de la Ruta de la Seda.

Además de presentar sus colecciones en línea, los trabajadores del museo se transforman en avatares (personajes virtuales) para guiar a los internautas durante la visita en línea e invitarlos a participar en talleres virtuales.

La idea es generar contenidos «en tiempo real» para interactuar con los usuarios en forma virtual, explicó el director del MAPI, Facundo de Almeida.

Para aquellos que prefieren la ópera, el ballet o cualquier tipo de arte escénico, algunos espacios culturales como el Teatro Municipal de Santiago de Chile están transmitiendo varias obras en sus plataformas digitales.

De acuerdo con Carmen Gloria Larenas, directora general de ese teatro, el continente latinoamericano es un continente muy amplio, muy vasto en su extensión, entonces es un desafío conectarlo. Pero la internet ha creado la posibilidad.

Aburrirse, empero, no es el único problema que sufren los latinoamericanos y caribeños en este momento extraordinario. Muchas personas se han visto afectadas emocionalmente debido al cambio brusco de la vida cotidiana.

Dos emprendedores argentinos se dieron cuenta de la necesidad de apoyo emocional y desarrollaron una aplicación en línea en la que más de 5.000 psicólogos, consejeros y voluntarios de todo el mundo ofrecen gratuitamente su tiempo a quienes no pueden manejar la ansiedad en cuarentena.

La aplicación online, según uno de sus creadores, Juan Pablo Villani, conecta de manera organizada a quienes no tienen cómo acceder a consulta psicológica con toda la gente que quiere ayudar.

«La empatía no es propiedad de ninguna profesión, todos podemos desarrollarla y es muy sanadora», afirmó Villani.

Mientras las actividades en el mundo real se reducen, producto de las medidas de cuarentena, la vida online se hace una opción cada vez más aceptada.

Según las estimaciones de SciDev.Net, una plataforma especializada en ciencia y tecnología, el tráfico de datos en América Latina aumentó entre el 20 por ciento al 30 por ciento en marzo.

abril 26, 2020 - 10:45 am

Por: Staff

Actualidad

Te recomendamos: