Popocatépetl, con intensa actividad

A las 23 y 23:02 horas del pasado jueves, se registraron dos explosiones en el volcán Popocatépetl, clasificadas de moderadas a fuertes, informó en su reporte de las 11 horas del viernes 5 de junio el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). El informe indica que en las últimas 24 horas los sistemas de monitoreo identificaron 344 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Las emisiones de ceniza se dispersaron en el sector sur, suroeste. De forma adicional, se contabilizaron 453 minutos de tremor. Cabe destacar que en los últimos días el volcán, ubicado en los límites territoriales del Estado de México, Morelos y Puebla, había registrado emisiones intermitentes de ceniza. Por su parte, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) indicó que durante las explosiones, el coloso emitió algunos fragmentos incandescentes sobre sus laderas y la columna eruptiva formada desde su cráter alcanzó una altura de dos kilómetros que se desplazó al sur de la entidad. El estallido no provocó que la alerta de peligro volcánico aumentara, por lo que se mantiene en Amarillo Fase 2, lo que significa que la población debe permanecer atenta y prepararse para una posible evacuación. Esto se debe a que hay incremento en la actividad. Se puede presentar vapor de agua y gas, ligera caída de ceniza y en áreas cercanas, caída de fragmentos incandescentes, crecimiento y destrucción de domos de lava, posibilidad de flujos piroclástico por explosiones, y flujos de lodo o escombros de corto alcance.

Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Según su definición geológica, el tremor se produce por los golpes del magma con las paredes de la cámara magmática o en el conducto de salida y por las explosiones de las bolsas de gas o los golpes de los bloques sólidos arrancados y arrastrados en el ascenso contra las paredes de la chimenea volcánica. Por su parte, las autoridades de Protección Civil pidieron que ante la posibilidad de caída de ceniza del coloso, cerrar puertas y ventanas; utilizar cubrebocas o un pañuelo húmedo en caso de que las personas presenten enfermedades en vías respiratorias; no utilizar lentes de contacto; cubrir contenedores de agua; resguardar a las mascotas, así como sus alimentos; y tomar agua a lo largo del día. Por último, el Cenapred hizo especial énfasis en las siguientes recomendaciones: continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros, controlar el tránsito entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés; y a las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos.

https://www.milenio.com

junio 6, 2020 - 5:26 pm

Por: Staff

Nacional

Te recomendamos: