Agredieron a 83.8% de mujeres durante la pandemia

Ocho de cada diez mujeres (83.8%) agredidas en su hogar durante la pandemia de covid-19 reportaron empujones, jalones o golpes previamente; 77% gritos, insultos y amenazas; y 71.5% actos de carácter sexual o violaciones. Además, cerca de dos terceras partes (63.2%) señalaron haber sufrido agresión económica.

De acuerdo con el estudio Violencia en el hogar contra mujeres adultas durante el confinamiento por la pandemia de covid-19 en México, una de cada dos mujeres que reportaron agresiones en el hogar durante la pandemia de covid-19 dijeron que éstas ya estaban presentes y continuaron con igual o mayor frecuencia, mientras que entre 11.1% y 35.3% aseguraron que las experimentaron por primera vez al implementarse el confinamiento como una estrategia para la mitigación del contagio del virus SARS-CoV-2.

El reporte publicado en un número especial de la revista de Salud Pública de México detalla que para todos los tipos de violencia, más de 35% de las mujeres indicaron que las agresiones “ya existían y siguieron”.

En tanto una de cada cuatro mujeres mencionaron que las agresiones “fueron más frecuentes” en el caso de la violencia emocional (22.9%); actos de carácter sexual o violaciones (23.2%), la violencia física (21.1% y la económica (16.2%).

A partir de ello es posible hipotetizar que las condiciones de violencia en el hogar previas al confinamiento jugaron un papel decisivo en los incrementos de los incidentes violentos. Lo anterior pone de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres en situaciones de desastres y emergencias sanitarias como la pandemia de covid-19”, advierte el artículo.

Entre los hallazgos del estudio se encuentra que la prevalencia de violencia en la familia es mayor en mujeres cuyos hogares tienen una condición de bienestar baja y en los que al menos un integrante del núcleo familiar perdió el empleo durante la contingencia

Por otra parte, en la región Pacífico-Sur, las posibilidades de reportar violencia doméstica disminuyen en comparación con las mujeres que viven en la Ciudad de México.

Según el estudio, la prevalencia de violencia contra las mujeres adultas en el hogar durante el confinamiento fue de 5.8%. Los actos más reportados fueron los de tipo emocional con 4.3%, seguidos por la violencia económica y física, con 2.1% y 1.9%, respectivamente, y finalmente, los actos de carácter sexual o violaciones con 0.6 por ciento.

Al respecto, el texto refiere que en México, el único referente comparativo es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh 2016), la cual reveló que sin considerar al esposo o pareja, 10.3% de las mujeres de 15 años o más había padecido violencia en su contra por parte de algún integrante de su familia durante los 12 meses previos.

Ante ello, plantea que se puede suponer que la Ensanut 2020 covid-19 presenta una subestimación de la violencia en el hogar, lo que se puede explicar debido a la alta proporción de no respuestas en la pregunta sobre actos de violencia sexual.

Como parte de las conclusiones de la investigación se destaca la urgencia de retomar la experiencia nacional para no suspender los servicios de apoyo a las mujeres en situación de violencia y considerar estos servicios como una actividad esencial para emergencias futuras, así como buscar formas novedosas que posibiliten el acceso a recursos en condiciones de aislamiento social y confinamiento.

Excelsior

enero 1, 2022 - 6:58 pm

Por: Staff

Actualidad

Te recomendamos: