Arqueólogos hallan aldea teotihuacana debajo de Tlatelolco en CDMX

El hallazgo ocurrió entre marzo y junio de 2023 y fue reconocido su origen por los especialistas por “sus canales, pisos, alineamientos de piedra, huecos de poste, un pozo artesiano, renivelaciones de buena factura que alternaron con gruesas concentraciones de cerámica”.

También fueron localizados tres entierros humanos, correspondientes a un joven y dos adultos, acompañados de una serie de cajetes pulidos de base anular, con características teotihuacanas, según el INAH.

¿De qué año data la aldea teotihuacana en CDMX?
De acuerdo con la evidencia de cerámica hallada, esta aldea teotihuacana se puede ubicar alrededor de los años 450-650 de nuestra era, que corresponde al periodo Clásico.

Los arqueólogos Juan Carlos Campos Varela y Mara Abigail Becerra Amezcua, quienes dirigen la investigación, señalaron que “con estos nuevos hallazgos se ha consolidado y demostrado la existencia de una aldea de ocupación teotihuacana en el área de Tlatelolco”,

En su obra La cerámica en Tlatelolco de 1988, González Rul propuso que pudo existir un poblado desde épocas anteriores a la fundación de Tlatelolco sobre un islote natural que ocupó territorialmente gran parte de los barrios tlatelolcas en Iztatla y Tolquechiuca, en lo que hoy conocemos cómo:

Calle Privada Marte
Calle Marte
Calle Héroes
Calle Estrella
Eje 1 Norte Guerrero
Unidad Nonoalco-Tlatelolco.
¿A qué se dedicaban los pobladores de la aldea teotihuacana?
Al basarse en el estudio de la cerámica teotihuacana hallada entonces, González Rul planteó que era una aldea de pescadores y recolectores que tenían como base de subsistencia el autoconsumo y el aprovechamiento de los recursos lacustres del lago de Texcoco, durante el periodo Clásico.

pero ahora los arqueólogos señalan que pudieron dedicarse a la caza junto con una producción artesanal de cerámica o lítica, posiblemente especializada, ya que se encontraron varios fragmentos de figurillas modeladas sólidas y articuladas, objetos de piedra verde, concha, ofrendas funerarias y variadas puntas de proyectil de obsidiana.

Además explican que debió tener nexos de intercambio y dependencia con otros centros rectores teotihuacanos inmediatos a la ribera poniente del lago de Texcoco, ubicados en Azcapotzalco y Tenayuca.

adn40

julio 29, 2023 - 10:20 am

Por: Staff

Actualidad

Te recomendamos:


Doble Hoy No Circula Sabatino para este 24 de febrero por...

Así aplica el Doble Hoy No Circula por Contingencia Ambie...

El Gobierno de México recibe 41 piezas arqueológicas de o...

La ciencia y paciencia detrás de la restauración de la má...

Al 96 por ciento, la reconstrucción del patrimonio cultur...