Caso de reinfección de Covid-19 en Hong Kong sería una mutación

Investigadores de la Universidad de Hong Kong detectaron el primer caso de reinfección de Covid-19. Se trata de un hombre de 33 años que regresó de España a Hong Kong y que ahora está contagiado, nuevamente, de la enfermedad.

Francisco Moreno Sánchez, encargado del programa Covid-19 en el Centro Médico ABC, explicó en el espacio de Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula que esto podría tratarse de una mutación del virus.

“La verdad tenemos que entender un poco más el aspecto de la persona y su condición de inmunidad porque sí, es el primer caso en que una persona tuvo una infección por SARS-CoV-2, se recupera y tiene una nueva infección y, al comparar la estructura de los virus hay una alteración genética que muestra que el genoma de uno es diferente al otro, es decir que esta persona se infectó con dos variantes del Covid-19”.

El médico explicó que aún no se conocen las implicaciones pero el segundo cuadro del paciente fue totalmente asintomático, lo que podría indicar que el Covid-19 genera algún tipo de inmunidad en los pacientes.

Al volver a cultivar un virus en él, este paciente podría haber vuelto a contagiarlo y ahora en una forma un poco diferente.

Sin embargo, esto no quiere decir que el virus fuera más agresivo o contagioso, sino que,  probablemente, al tener una mutación permitió que el cuerpo no lo reconociera en una forma instantánea y generó, por ello, una segunda infección.

El especialista señaló que este descubrimiento no debe generar pánico, pues se debe observar todo el contexto, aunque hizo un llamado a estar pendientes.

“Llevamos más de 16 millones de personas que se han recuperado de Covid-19 en el mundo y este es el primer caso que ocurre. Yo no quisiera que se entre en pánico o en pensar que esto nunca se va a acabar, es una noticia importante y por eso hay que estar al pendiente de lo que va a pasar en los próximos días”.

Moreno Sánchez reiteró que es importante mantener la calma hasta saber exactamente el contexto en el que se desarrolló el segundo contagio.

“Hay que tomarlo con calma, hay que realmente ver la evolución porque tiene implicaciones en la vacuna y en posibles segundos contagios, pero apenas es el reporte inicial, el texto completo todavía no sale publicado. Vamos a estar en comunicación con los centros de Asia para saber un poquito más acerca del caso pero yo quisiera que la población estuviera tranquila en el sentido en que llevamos 16 millones de pacientes y este es el primer caso, hay que ver el contexto de todo”, señaló.

Agregó que al encontrar que los genomas son diferentes, quiere decir que el virus no es exactamente igual, entre el primero que tuvo este sujeto con el segundo.

“Seguramente esto es un tipo de mutación que permite que el virus pudiera volver a infectar al individuo sin causarle síntomas pero que favorece el que pueda haber contagios nuevamente”, expresó.

agosto 25, 2020 - 9:45 am

Por: Staff

Internacional

Te recomendamos: