“No podemos quedarnos solo en trabajos de escritorio”

El Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ. (IDHIE) en conjunto con la Coordinación Sistémica con Migrantes del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), llevó a cabo el Coloquio Migración: escenarios actuales y propuestas. Evento que estuvo encabezado por Fernando Fernández Font, SJ rector de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Al respecto, Fernández Font se mostró complacido por saber que desde la Ibero Puebla y el SUJ se está buscando atender un problema puntual como lo es la migración. Y señaló que la Congregación General de los Jesuitas tiene un documento que contiene el dolor y clamor de estos pueblos.

“No podemos quedarnos solo en trabajos de escritorio, un investigador no se puede quedar satisfecho si su esfuerzo se queda en un estante de la biblioteca. Su proyecto debe brindar soluciones, para hacer esto posible hay que focalizar muy bien la investigación. En la Ibero Puebla cada uno de nuestros institutos busca que todo trabajo redunde en políticas públicas”.

Durante esta presentación, Juan Pablo Silva Medina, responsable de Migración del IDHIE agradeció a los integrantes de la Coordinación Sistémica en la materia, principalmente de las Ibero Ciudad de México, León Torreón, así como del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Dicho lo anterior, el especialista en migración de la Ibero Puebla señaló que en el contexto actual la migración en el mundo ha detonado problemáticas y desafíos que plantean nuevos escenarios sobre la movilidad humana. De ahí que la Compañía de Jesús continuamente busque la creación de programas de acompañamiento, pero sobre todo de vinculación entre la teoría, la práctica y la pastoral con los que pretende atender a estos grupos vulnerables.

Asimismo, Silva Medina destacó que con este Coloquio lo que se pretende es que la investigación, la docencia y el trabajo de las universidades involucradas brinden respuestas eficaces ante la demanda social, pero sobre todo atender este fenómeno con la plena visión de alcanzar un mundo más justo y más humano.

Antes de concluir, el especialista argumentó que con este tipo de encuentros lo que se busca es generar nuevos conocimientos y crear redes que soporten a los desplazados. “Para ello nos hemos reunido más 71 académicos que hemos trabajado este tipo de proyectos con la finalidad de dar respuestas puntuales de este gran fenómeno social”.

Tras las palabras de bienvenida, se llevó a cabo la conferencia magistral Protegiendo los derechos humanos y cruzando fronteras en la época AMLO-Trump, la cual estuvo a cargo de PhD Susana Gzesh, directora del Centro de Derechos Humanos Pozen y académica de la Universidad de Chicago.

“Pese a que los Derechos Humanos se han constituido como algo universal, parece que sin el apoyo de un Estado Nación resulta difícil mantenerlos y aplicarlos a las personas, que por cuestiones de violencia o política han tenido que desplazarse”, así lo expresó la Dra. Susan Gzesh.

La experta en Derechos Humanos recalcó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) no cuenta con una definición de lo que es migración forzada. La cual se origina por violaciones a los derechos ciudadanos, los cuales obligan a las personas a cruzar una frontera, convirtiéndolos en migrantes. Este destierro es un síntoma de la violación constante a las garantías individuales en un país, o de la incapacidad de los gobiernos para certificar el bienestar de la población.

Otro aspecto a destacar es el análisis profundo que debe hacerse de la política sobre Derechos Humanos en los países de origen, tránsito, destino y regreso de los migrantes. Pues un error que comete incluso la ONU es realizar una división, bastante confusa, entre quienes son refugiados y los que son “sólo migrantes económicos”.

Declaró que en los países de tránsito, como lo es México, los migrantes están mucho más vulnerables a violaciones de sus derechos, e incluso corren el riesgo de perder la vida. Y al llegar a su destino el sufrimiento continúa si no cuentan con algún tipo de autorización o permiso para residir.

Gzesh puntualizó que la actual política de exclusión no pertenece únicamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pues se pueden encontrar ejemplos en Hungría, Polonia, Reino Unido, Francia y Alemania. Destacó la estadística que indica que 1 de cada 18 migrantes sirios que intenta cruzar en mediterráneo muere en alta mar. Subrayando que “éste es el resultado de la política de exclusión”.

La directora del Pozen Family Center, mencionó además que la situación que enfrentan México y EUA respecto a la migración es el resultado de las acciones unilaterales de los gobernantes estadounidenses. Remontándose a 1966, cuando decidieron restringir la migración legal de mexicanos hacia territorio norteamericano.

Enfatizó también que la campaña promocional del actual presidente de Estados Unidos, puede clasificarse como anti-mexicana, anti-centroamericana y anti-musulmán; y se resume como una expresión de odio. Que resulta preocupante, pues la administración estadounidense ha hecho proclamaciones para prohibir la entrada apersonas con dicho origen.

Finalmente, recordó que no es la primera vez que los Estados unidos buscan cerrar sus fronteras, pues a finales del siglo XIX prohibió la entrada de católicos y judíos provenientes de Europa, principalmente de Italia, Polonia y Rusia. Bajo el argumento de querer mantener su demografía original.

septiembre 10, 2018 - 10:20 am

Por: Staff

Educación

Te recomendamos: