Una mirada hacia la arquitectura civil en Puebla

Puebla de funda en año de 1531, conceptualizar la ciudad es definir un análisis tanto del urbanismo como de la arquitectura del siglo XVI, el primer cabildo, tuvo que determinar la forma de su conceptualización, llegaron las reglas de las leyes de indias y plantearon un esquema de proyecto de la ciudad española, manzanas de 8 predios, corredores de plazas y jardines, se definieron los espacios de los templos, parroquias y catedral y se estructuraron por norma y ordenanza los espacios de educación y servicio así como de la propia salud de la ciudad.

Analizar un predio para uso habitacional en el siglo XVI es entender que su arquitectura era bajo las normas del renacimiento, casas que se determinaron con patios y crujías laterales, al principio quizás de una sola planta por eso el tamaño del predio, recordando que cada cuadra o manzana es de 168 por 60 transformándolo al sistema métrico, ya que se media en varas, en cada casa existía un portal de acceso que llevaba al pórtico, el primer patio junto con crujías que daban a la calle eran para el comercio, y posteriormente los traspatios eran para almacenaje , caballería y servicio, sus fachadas eran del predominio del macizo sobre el vano el cual era en forma longitudinal y su portada casi siempre era de estilo plateresco, sobresalen en puebla, la casa del que mato al animal, la casa de Alfeñique, las cabecitas y la propia Casa de Alhóndiga ubicada en el Pasaje del Ayuntamiento y 2 Oriente, la casa del Deán de la plaza que controlaba la construcción de todo el primer patio.

El siglo XVII se plantea en lo relativo a la casa habitación como de construcción precaria ya que en Puebla fue la época de construcción de templos, conventos, hospitales y escuelas que absorbían toda la mano de obra, no obstante se empezaron a generar en el interior en sus patios grandes portales, se construyeron segundos pisos y se determinó la importancia de las escalinatas las cuales se cubrían como una característica principal con bóvedas esféricas que eran muy semejantes a las bóvedas de los templos.

En el siglo XVIII se describe en el concepto del propio barroco poblano, se pierden los grandes patios arcados, y ahora son sustituidos por elementos de piedra, ménsulas que sostienen grandes baldosas de piedra para conformar una circulación horizontal de la planta alta. Petatillo en combinación con Talavera poblana azulada que engalanan con hermosas marquesinas de yesería sutilmente tratadas por manos artesanales. Patios interiores que encierran majestuosidad, bellas fuentes labradas en piedra que se integran al trabajo de cantería por la mano de los artífices de los barrios fundacionales. Espacios arquitectónicos que muestran la cotidianeidad de la sociedad, y que reflejan con el paso del tiempo el interés y gusto artísticos por la ornamentación y la pintura que decoran y dan vida.


Casa del Deán, ubicada en la 16 de Septiembre #505 (S.XVI)


Casa del que mato al animal, ubicada en calle 3 Oriente y 2 Sur (S.XVII)


Casa de Alfeñique, ubicada en la 4 Oriente #416 (S.XVIII)

septiembre 16, 2018 - 10:35 pm

Por: Daniela Calderón

Columnistas

Te recomendamos: